Prevenir que los adultos mayores sean víctimas de fraude financiero

El 15 de junio es el día mundial de concientización sobre el

abuso y maltrato a las personas de la tercera edad

Chase comparte las principales estafas, cómo identificarlas y algunos consejos para proteger a los seres queridos mayores del abuso financiero

Para la mayoría de nosotros, aprovecharse de personas de la tercera edad es inconcebible. Desafortunadamente y, más a menudo de lo que pensamos, un familiar o cuidador identifica la vulnerabilidad de un adulto mayor como una forma de ganar dinero.

De acuerdo con AARP, el abuso y la explotación financiera dirigida a los adultos mayores cuesta un estimado de $28.3 billones en pérdidas. Lo más sorprendente es que en el 72% de estos casos, fueron robados por alguien cercano. Los adultos mayores confían fácilmente y, factores de riesgo como el deterioro cognitivo, son el objetivo de los estafadores.

El 15 de junio es el Día Mundial de Concientización sobre el Abuso y Maltrato a las Personas de la Tercera Edad y, para apoyar con el propósito de este día,  Chase comparte las principales estafas, cómo identificarlas y algunos consejos para proteger a los seres queridos mayores del abuso financiero.

Principales estafas dirigidas a adultos mayores a las que hay que prestar atención:

  • Estafas mediante Inteligencia Artificial (IA). Los estafadores replican voces de conocidos a través del teléfono solicitando que envíes dinero. Establece una palabra clave con tu círculo cercano y confirma siempre que sean las personas que llaman poniéndote en contacto con ellas en un número de teléfono que sepas que es suyo.
  • Estafas de soporte técnico. Se hacen pasar por un técnico en informática de una empresa de tecnología y llaman para decir que han encontrado un problema con tu computadora. Intentarán que hagas clic en una ventana emergente y tener acceso. Nunca le des a nadie acceso a tu computadora.
  • Hacerse pasar por bancos o empresas. Los estafadores se harán pasar por una empresa, un banco o un servicio de envío para advertirte sobre problemas con tu cuenta o pedido. Ignora y bloquea siempre las llamadas y los mensajes de números desconocidos y no confíes únicamente en el identificador de llamadas. Cuelga y ponte en contacto directamente con la empresa o el banco para preguntar si hay algún problema.
  • Hacerse pasar por agencias gubernamentales o agentes del orden (por ejemplo, el IRS) paraexigir pagos inmediatos. Amenazarán con aplicar la ley y suspender servicios si no se realiza el pago. Recuerda que el gobierno no llamará para exigirte una acción urgente ni para amenazarte.

Puedes prevenir las estafas si conoces las señales  

  • Ignora las llamadas o correo que requieren de acción urgente o intercambio de información personal.
  • Desconfía de las relaciones nuevas o repentinas que se interesan por tu dinero. Aléjate de cualquier amigo nuevo que se acerque con “oportunidades” de inversión o se interese en tu información financiera.
  • Ojo con la actividad financiera inusual. Instala alertas en tu aplicación bancaria. Así estará al tanto de su actividad bancaria como compras grandes, retiros y transferencias.
  • Automatiza el pago de facturas. Así reducirás la cantidad de correo físico que llega a tu casa.
  • Tritura los estados de cuenta bancarios, recibos, cheques y tarjetas de crédito no utilizados antes de tirarlos.

Recursos y acciones que puedes tomar para reducir las estafas y cuidar a tu ser querido:

  • Regístrate en la FTC para detener el correo basura
  • Regístrate, o registra a un familiar, en la base de datos “Do Not Call” (No Llames) de la FTC.
  • Línea de vigilancia de fraude de AARP: 1-877-908-3360
  • Línea directa nacional para personas mayores: llama al 1-833-FRAUD-11 (1-833-372-8311), un recurso gratuito creado por el Departamento de Justicia.